HISTORIA DE LA EDUCACIÓN JUDIA EN LA ESPAÑA JUDÍA MEDIEVAL
María Isabel Miró Montoliu.
Año: 2014
Páginas: 204
Isabel Miró es profesora en el departamento de Pedagogía de la Facultat de Ciències de l'Educació i Psicologia en la Universitat RV, quien nos presenta un texto más extenso del publicado hace una docena de años. Un libro con una marcada intencionalidad divulgativa. Ambas publicaciones son fruto de su tesis doctoral.
El libro nos permite conocer aspectos de la cultura judía durante la Edad Media en la península. De manera especial aspectos educativos. Bien ordenado, por algo la autora, a lo largo de más de 150 páginas Miró va tratando diferentes aspectos relacionados con la educación.
Habla sobre los libros sagrados como fuente de la pedagogía judía; la Torah como base fundamental no sólo para aprender a leer y escribir sino también como eje central de toda la vida personal y de la comunidad.
Hace referencia a otros libros sagrados del judaísmo y de las ciencias profanas. Expone la aportación de los pensadores judíos en la España medieval y su contribución a la educación, teniendo presente, como dice la autora “que no podemos hablar estrictamente de obras educativas pero daban su opinión de cómo tenía que ser el currículum, el aprendizaje, sobre los deberes del alumnado, las cualidades de los maestros, etc.”.
También escribe sobre la función educativa de la familia, la institución más importante del pueblo judío; y del papel diferenciado de la madre y del padre como educadores. Ella responsable directa de dirigir la vida religiosa de la familia y él de inculcar los conocimientos, normal de conducta y valores. Dedica un apartado a tratar sobre la educación de la mujer, un tema objeto de discusión durante generaciones porqué se consideraba que la mujer no era apta para ser educada y que su papel quedaba limitado a las obligaciones como hija, esposa y madre dentro de la familia.
Otro apartado está dedicado a las instituciones educativas (la familia, las academias, las escuelas elementales y las secundarias). Explica su fundación, organización y funcionamiento.
Además, dedica todo un capítulo a explicar las características de la educación judía medieval: universal, obligatoria, gratuita; de la enseñanza a partir de la experiencia; de la enseñanza dialéctica; de la enseñanza memorística y repetitiva. En otros apartados expone las condiciones de los buenos maestros; la disciplina en la escuela; los deberes de los alumnos, etc. Y de los contenidos de la enseñanza: retórica, poesía, filosofía, lingüística, etc.
Además, dedica todo un capítulo a explicar las características de la educación judía medieval: universal, obligatoria, gratuita; de la enseñanza a partir de la experiencia; de la enseñanza dialéctica; de la enseñanza memorística y repetitiva. En otros apartados expone las condiciones de los buenos maestros; la disciplina en la escuela; los deberes de los alumnos, etc. Y de los contenidos de la enseñanza: retórica, poesía, filosofía, lingüística, etc.
Todas estas explicaciones van acompañadas de numerosas citas de los libros sagrados y de los autores citados a lo largo de la obra. Pinturas y esquemas complementan esta obra divulgativa.
Los historiadores insistimos en la necesidad de mirar atrás para valorar el presente.
Este libro nos habla de un pasado lejano y desconocido servirá para apreciar en toda su dimensión las aportaciones culturales de los judíos y, al mismo tiempo, para trabajar a favor de una sociedad plural e intercultural.