SIDUR CATALUNYA - NÚSAJ CATALUNYA
Idan Pérez.
2019, 850 págs.
El núsaj es el estilo de liturgia y la melodía de los cantos hebreos en las plegarias en las sinagogas.
El Sidur está basado en seis manuscritos de los siglos XIV-XVI y constituye la recuperación del antiguo Núsaj Cataluña, el núsaj de la tefilá que usaban los judíos en Cataluña, Valencia y Mallorca durante la Edad Media, en la época conocida como la era de los Rishonim (los primeros).
Incluye también una serie de comentarios que fueron recopilados por un discípulo de Rabbenu Yona Girondi en el Bet Midrash de Barcelona.
En una amplia introducción, el autor nos cuenta sobre el origen del Sidur y la evolución de los diferentes nusachim conocidos hoy. El autor también detalla la investigación realizada, incluida la descripción de los manuscritos utilizados como base del Sidur, así como una lista de características que definen el Nusach Cataluña y una lista de los piyuttim incluidos en el Sidur. Uno de los capítulos de la introducción trata de la representación gráfica del Nombre de Dios, que se representa en el Sidur Cataluña con un símbolo especial, como se representa en los manuscritos medievales. También incluye una lista de chachamim que se mencionan en el comentario, incluidos Gueonim de Sura, Pumbedita, Qairouan, chachmei Cataluña, Francia, Provenza y Sefarad. El autor concluye la introducción con un estudio histórico de los judíos de Cataluña que va desde su llegada a la Península Ibérica, el florecimiento de los centros de la Torá de Barcelona y Girona, y siguiendo las huellas de las diferentes diásporas de las comunidades judías que huyeron de Cataluña. El estudio se centra principalmente en las comunidades judías catalanas de Italia, el Imperio Otomano y el norte de África (Argelia). Se incluyen fotografías de los manuscritos y diferentes ediciones de Machzor le-Yamim Noraim que se publicaron en Saloniki bajo el nombre "Machzor le-nusach Barcelona minhag Catalunya".
Una nueva vida a los textos que se usaban hace cientos de años. Es realmente emocionante saber que estos textos son lo más cercano a lo que usaban las grandes luces como el Ramban, el Rashba, o Yonah Girondi, y usarlos.
Idan Pérez, estudió filología hebrea en la Universidad de Barcelona, siendo actualmente director del departamento de manuscritos raros en la Biblioteca Nacional de Israel.