LA VIDA COMO PARÁBOLA
Pinjas Sadé.
Estudios Judíos Contemporáneos.
2004, 514 págs.
Pijas Sadé nace en sao en Lvov (Polonia), emigra a Ereiz Israel en 1934 y muere en 1994 en Jerusalén. Aunque su principal actividad literaria es la poesía escribe también algunas novelas y una serie de ensayas, interesándose especialmente por las leyendas jasídicas.
La vida como parábola (1957) puede definirse como una novela autobiográfica. En ella se nos revela como un hombre espiritual e individualista frente a la tónica general de los escritores israelíes de esa época, que reflejan en sus obras la epopeya colectiva que dominaba en la sociedad israelí. Es quizá el libro que marca el camino a los autores de la generación siguiente, que tenderán a dejar de lado el ethos patriótico y contar sus experiencias personales. Nadie mejor que el mismo Sadé para presentar su obra:
“Este libro trato de mí mismo, de un hombre solitario que vive anónimamente en el silencio, que se viste de gris »ato de escribirlo no según la apariencia de las cosas, sino según su espíritu y su significado. Intento escribirlo no con el falso arte de los eruditos, sino con el arte de la cólera y de la emoción, de las lágrimas y del humor, de los anhelas, de la inquietud y del horror [...] Escribo de la vida como de una parábola, como de un sueño…”